Carl Philipp Emanuel Bach / Entre el Barroco y el Clasicismo.
Nacido en Weimar (Alemania), el 8 de marzo de 1714. Y fallecería en Hamburgo (Alemania), el 14 de diciembre de 1788).
Carl Philipp Emanuel Bach es menudo referido como C. P. E. Bach y fue el quinto de los siete hijos de Johann Sebastian Bach y Maria Barbara Bach. No olvidemos que su padre tuvo en total veinte hijos.
Aunque no está contrastado, se dice que el compositor Georg Philipp Telemann sería su padrino. Y sabemos que en 1768 Carl Philipp Emanuel Bach, tras la muerte de Georg Philipp Telemann, lo sucedería en el cargo de maestro de capilla en de la ciudad de Hamburgo.
Está considerado uno de los fundadores del estilo clásico y uno de los compositores más importantes del periodo galante, que surgió de las "galanteries", pequeñas piezas musicales, a menudo de carácter ligero y gracioso, destinadas a ser interpretadas en eventos sociales y de carácter domésticos en ambientes más relajados y menos formales, contrastando con las obras más elaboradas y serias asociadas a la música de corte.
C. P. E. Bach es considerado como el último gran maestro del clave hasta el siglo XX. En 1746 fue nombrado músico de cámara, y durante veintidós años compartió el favor real con músicos como Carl Heinrich Graun, Johann Joachim Quantz y Johann Gottlieb Naumann.
En este tiempo que residió en Berlín, compuso principalmente obras para teclado y para flauta, instrumento favorito de Federico II, rey que era considerado un intérprete bastante aceptable.
Su obra está llena de invención, es sincera en su pensamiento y de un feliz fraseo. Probablemente sea el primer compositor eminente que usó libremente el color armónico, valorándolo por sí mismo, desde los tiempos de Orlando di Lasso, Monteverdi y Gesualdo. Representa un pionero de la obra de la Primera Escuela de Viena, de estilo clásico.
Para algunos, la música de C.P.E. Bach va más lejos del Clasicismo y comunica directamente con el romanticismo como vemos a continuación:
[...]
Hubo una época -más o menos la segunda mitad del siglo XVIII- en la que el Bach por excelencia no fue Johann Sebastian, sino su segundogénito Carl Philipp Emanuel. Las sonatas de Haydn, las fantasías para piano de Mozart e incluso el primer Beethoven aún llevan las huellas de su influencia. Si el contrapunto de Bach (Johann Sebastian) sobreentiende la racionalidad intrínseca del universo, la fe en las leyes eternas y objetivas de la armonía, la música de Carl Philipp Emanuel expresa en cambio un punto de vista profundamente subjetivo, en donde la percepción individual del artista es el impulso creador de una realidad propia. Sinfonías, sonatas y fantasías para teclado dibujan un discurso no lineal, lleno de interrupciones, sorpresas, desviaciones, suspensiones, cambios imprevistos y modulaciones lejanas. Una carrera de obstáculos que estimula en el oyente una respuesta antes emocional que racional. Este estilo, definido como Empfindsamkeit (sentimental) y asociado históricamente con la poética del Sturm und Drang por su fuerte componente subjetivo y dramático, se fundamentaba en un principio que el propio Carl Philipp formulaba así: “Un músico no puede emocionar a los demás si no se emociona él mismo. Es indispensable que sienta todas las emociones que espera hacer surgir en sus oyentes, porque de esta manera la revelación de su sensibilidad estimulará en los demás una sensibilidad semejante”. La música de Carl Philipp busca así su fundamento en la inmersión de uno mismo en su mundo afectivo. El compositor escribe algo que es el reflejo de su interioridad, lo comparte y esta música se erige a su vez en espejo de la interioridad de la audiencia. La gran singularidad de Carl Philipp Emanuel Bach consiste en sortear el Clasicismo para enlazar directamente el Barroco con el Romanticismo. El que Carl Philipp Emanuel pusiera patas arriba el universo musical del padre podría prestarse a lecturas de carácter edípico, pero no es el caso. Este fue el problema de su hermano Wilhelm Friedemann. Por su parte, Carl Philipp expresó siempre su admiración por el magisterio musical del padre, preservó su legado y lo impulsó siempre que pudo. También prestó plena colaboración a Johann Nikolaus Forkel cuando éste se propuso escribir la primera biografía de Johann Sebastian. [...]
Extracto del artículo de : https://scherzo.es/carl-philipp-emanuel-bach-el-musico-interior/
A continuación podéis escuchar el Concierto para flauta en Re menor Wq 22 de Carl Philipp Emanuel Bach interpretado por 3 grandes orquestas y solistas:
Comentarios
Publicar un comentario