Johann Sebastian Bach ( 1685-1750) y su "Orchestra Suite No. 3 in D-major «Air» BWV 1068"
Johann Sebastian Bach, nació en Eisenach el 21 de marzo 1685 y fallecido en Leipzig el 28 de julio de 1750. Esta última fecha ha sido escogida por los historiadores y musicólogos para marcar el fin del periodo barroco. Fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, cantor y profesor alemán del período barroco.
La figura de Johann Sebastian Bach ( 1685-1750) supone sin dluda la cumbre del
arte musical barroco. No es extraño que Antón Webern dijera que toda la música se
encontraba en Bach. El propio Arnold Schónberg subrayó que las audacias tonales de este compositor abrieron el camino a la disolución de la tonalidad, acontecida dos siglos después. A Igor Stravinski, la personalidad artística del maestro de Eisenach le pareció un milagro, algo sobre natural e inexplicable. Y, sin embargo, en su época Bach fue un músico poco conocido en comparación con maestros como Georg Philipp Telemann o Georg Friedrich Haendel.
UNA VIDA DEDICADA A LA MÚSICA
Maestro de capilla en diversas cortes, entre ellas las de Weimar y Cöthen, obtuvo, sobre todo, fama como organista. Sus composiciones, de profundo carácter especulativo, en las que la técnica y la ideación de nuevos procedimientos se combinan con las soluciones armónicas y melódicas más bellas, a oídos de sus coetáneos resultaban, por decirlo de algún modo, demasiado “intelectuales”. El público estaba acostumbrado a un arte menos denso, influido por el melodismo y la sencillez armónica de los compositores italianos y por el surgimiento de la ópera italiana, de la que la música instrumental adquirió no pocos elementos.
Podemos decir que Bach trabajó en la sombra, dedicado a cumplir con sus obligaciones de maestro de capilla e inmerso en un ambiente doméstico tan denso como azaroso, con dos matrimonios y casi una veintena de hijos, algunos de los cuales fueron eminentes compositores, como Wilhelm Friedemann (1710-1784), Carl Philipp Emanuel (1714-1788) y Johann Christian (1735-1782). El gusto por un arte menos complejo surgido durante el Barroco tardío hizo que maestros de talento, pero menores, como Johann Gottlieb Graun (1702-1771), ensombrecieran la última etapa de Bach.
LA SÍNTESIS DE UNA ÉPOCA
Admirador de la tradición organística del norte alemán, en especial de la representada por Dietrich Buxtehude, aunque también de los músicos italianos, sobre todo los venecianos Antonio Vivaldi y Tommaso Albinoni, Bach fue capaz de amalgamar en su obra las ideas estéticas más antagónicas y de combinarlas magistralmente, aunque sería inexacto no reconocer también las muchas influencias de los músicos franceses, que enriquecieron, y de modo muy sustancial, su concepción armónica. Autor de una ingente producción para tecla y de una obra vocal incomparable, con pasiones, cantatas y misas que constituyen verdaderos modelos de perfección, se le debe así mismo un repertorio de cámara e instrumental prodigioso. En sus Sonatas y Partitas para violín solo y en las Suites para violoncelo solo encontramos infinitos hallazgos, ya sean armónicos o contrapuntísticos, terreno este último en el que Bach se erigió en maestro indiscutido. Todavía hoy su contrapunto se estudia en todos los conservatorios del mundo, tanta maestría encierra su escritura. Max Reger llegó a decir que en una fuga de Bach estaba contenida toda la filosofía de Occidente.
UNA OBRA RICA Y VARIADA
Como era previsible, su genio abarcó el ámbito concertante en el que, junto a las obras para clave y las partituras violinísticas, merecen lugar de honor los llamados Conciertos de Brandenburgo (BWV 1046-BWV 1051), compuestos probablemente entre 1713 y 1721. Esta colección de seis conciertos fue enviada por Bach como obsequio al margrave (antiguamente , príncipe soberano de algunos estados de Alemania) Christian Ludwig de Brandenburgo, tío de Federico Guillermo I. Aunque el destinatario apreció las partituras, le parecieron algo difíciles y extravagantes, lo cual no debe sorprendernos si pensamos que en tiempos de Bach la forma concierto era mucho más convencional, todavía vinculada con el “concerto grosso” o con el esquema básico del “concierto solista” al estilo vivaldiano. Bach tiene una facilidad pasmosa para mezclar episodios del más puro e intenso contrapunto con los aires de danza o con la escritura armónica más brillante.
Todos estos recursos nos sitúan en la antesala del concierto clásico, y por tanto a las puertas del concierto desarrollado durante el siglo XIX. Es muy acertada la observación de un estudioso tan destacado como Cari Dahlhaus, quien señaló que Bach no fue importante para la música del siglo XVIII, sino para la del siguiente. En efecto, a raíz del descubrimiento de la Pasión según san Mateo que dirigió en 1829 en un concierto Félix Mendelssohn, Bach dejó de ser un organista de talento y autor de imponentes fugas, para convertirse en un mito de la música. La tiniebla en que había quedado envuelta su memoria se esfumó y pasó a erigirse en un verdadero modelo, en el artífice de un lenguaje nuevo, de valor imperecedero.
Fuente bibliográfica:
- Navarro, Joaquín et.al: "EL MUNDO DE LA MÚSICA", 1998, Barcelona.Grupo editorial Oceano,
Suite para orquesta n.° 3 en re mayor «Aria» BWV 1068 / Orchestra Suite No. 3 in D-major «Air» BWV 1068
A continuación, podéis escuchar una fantástica interpretación realizada por la Netherlands Bach Society
Ahora, vuelve a escucharla pero esta vez, sigue la partitura:
¿QUÉ PASO EN EL AÑO DE LA COMPOSICIÓN Y EN LA EUROPA DEL XVIII?
Es el año de 1730, se celebra en Roma el cónclave para elegir un nuevo pontífice tras la muerte del Benedicto XIII. Así pues, sería elegido como nuevo papa el Cardenal Corsini con el nombre de Clemente XII.
Ese mismo año, en el Reino Unido, y por primera vez en su historia, se nombra un primer ministro del gabinete británico, «premier». Este mérito recae sobre Robert Walpole, hasta ahora lord canciller del Tesoro, al nombrarle el rey Jorge II como premier británico.
No podemos olvidar que en europa en ese periodo se firmaría el tratado de Viena de 1725 por Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y Felipe V de España. Según los términos del acuerdo, Carlos VI renunciaba a sus aspiraciones al trono español mantenidas durante la guerra de sucesión española, mientras Felipe V renunciaba a los territorios del Imperio en Italia y los Países Bajos.
La sociedad del siglo XVIII sigue siendo rural. El 85% de la población vive en el campo.
La burguesía sigue ascendiendo como grupo social –tiene poder económico a través del comercio y las manufacturas, pero no político– rivalizando con la nobleza y el clero por querer ocupar cargos en el gobierno.
En Inglaterra se desarrolla la revolución agraria y los comienzos de la revolución Industrial, permitiéndole ser una potencia económica mundial
Francia se convierte en la cuna del movimiento intelectual, conocido con el nombre de Ilustración.
España gobernada por la dinastía de los Borbones, mantiene la mayoría de las posesiones coloniales.
Austria y Prusia (Alemania) se organizan como monarquías absolutas e influidas por la Ilustración, originan el “Despotismo Ilustrado”.
Rusia es un estado esencialmente rural. Continúa su expansión sobre Siberia y se propone extender sus dominios hacia el Mar Negro y los Balcanes.
Holanda ha perdido el poderío naval y económico del siglo anterior por la competencia inglesa.
A Portugal la explotación de oro y piedras preciosas en Brasil, le permitió conocer un período de prosperidad.
El Imperio Turco Otomano se extiende desde el mediterráneo hasta el Golfo Pérsico. Compite con Rusia por el dominio del Mar Negro.
Fuente bibliográfica:
MARTÍN DELGADO, 2013 / webdehistoria.blogspot.com/2013/04/europa-siglo-xviii.html
Analisis formal y armónico de la Suite para orquesta n.° 3 en re mayor «Aria» BWV 1068
El término SUITE se empleaba en la Alemania del Barroco para hacer referencia a una serie de piezas de danza en estilo barroco francés precedida por una ouverture. Este género fue extremadamente popular en
De otros compositores se conservan:
- 135 de Telemann
- 85 de Christoph Graupner
- Casi 100 de Johann Friedrich Fasch
Tenemos que saber que todos las Suites orquestales de Bach comienzan con una «Obertura Francesa».
De las cuatro suites orquestales de Bach, la tercera es la más conocida, en gran parte debido a la fama del segundo movimiento, el famoso «Aria para la cuerda G». Air es término inglés para «aria» o cualquier trabajo lírico generalmente utilizada en los movimientos lentos de sus conciertos de Brandenburg, en donde Bach abandona los instrumentos de viento y Timpani (timbal), permitiendo que las cuerdas en solo lleven todo el material.
La tercera suite, en D Major, consta de cinco movimientos: obertura, aria (cuerdas y continuo solamente), Gavottes I y II, Bourrée y Gigue.
Todos los movimientos excepto el aria se escriben para tres trompetas, timbales, dos oboes, cuerdas y continuo. Los oboes rara vez tocan independientemente de los violines en esta obra. Las trompetas y la percusión se utilizan para el color y el énfasis. Típico de las suites de Bach, esta consiste en principalmente movimientos binarios (formas de dos partes) basadas en bailes franceses.
Fuente bibliográfica:
The Bach Choir of Bethlehem 2022 / bach.org/education/bwv-1068
Si estás interesado en profundizar en esta obra, no te puedes perder visitar el siguiente enlace de Tomás Gilabert, quien hace un análisis muy detallado de este Aria:
Comentarios
Publicar un comentario