El inventor en Francia. CAPÍTULO 3

Será en 1842 cuando decide instalarse en París cruce europeo de las artes, después de visitar Alemania e Inglaterra para conocer la situación de la construcción de instrumentos musicales. Alquilará un hangar en el 50, rue Saint-George en el barrio de Montmartre, lugar que acogió a grandes personajes como Richard Wagner, instalándose con precarios medios económicos. 

50, rue Saint-George
50, rue Saint-George


Ese mismo año, tal y como nos relata Jean-Pierre Rorive en su libro Adophe Sax 1814-1894 inventeur de génie, Ed. Racine, se entrevista con Hector Berlioz el cual ejercía en aquellos momentos una gran influencia en la esfera musical debido a sus publicaciones de artículos en la revista “Journal des  debats” y lo bañaría en elogios. Rossini dirá tras escuchar este instrumento "jamás había escuchado algo tan bello” e incluso Giacomo Meyerbeer diría "voilà, para mí el ideal del sonido".


Pese a sus buenas críticas y elogios por sus inventos Adolphe Sax comenzará, hasta el fin de sus días, un periplo en donde la envidia, el odio  y la adversidad estarán siempre presentes. Se creará enemigos que le harán caer en la quiebra en varias ocasiones a pesar de los apoyos que recibió de la reina Marie-Amélie  quien en una ocasión le prestó 4000 francos, del pintor Godin quien le prestó 2000 francos y de un admirador anónimo, que resultó ser la familia real, el cual le prestó 2000 fr para ayudarle a pagar sus deudas.


Sin duda sería la crisis político-económica, debida a la Revolución de Frebrero de 1848 que destronaría al rey Louis-Phillipe y provoca una cruel falta de dinero, la que empujará a la quiebra de la sociedad Adophe Sax, que se levantaría en esa ocasión pero caería en crisis dos veces más.


Imagenes del «Gran álbum de las celebridades de la industria contemporánea» de 1862
Imágenes del «Gran álbum de las celebridades de la industria contemporánea» de 1862


Sería precisamente en 1845 cuando el rey Louis-Philippe cuenta con reformar las Músicas Militares Francesas, la cual estuvo dirigida por su ayuda de campo el general Rumigny. El encuentro con el general sería determinante para el futuro del joven lutier. Esta reforma llevó a competir a Sax y sus enemigos por la adopción de instrumentos musicales dentro de las bandas de música militares francesas. Contra el proyecto conservador de Michel-Henri Carafa, Sax propone en 1845 organizar la distribución de los instrumento en el seno de los regimientos de música. Se realizó un concurso bajo la forma de “confrontación musical” que enfrentaría a la formación tradicional de instrumentos y a la formación de Sax, el cual tuvo lugar en los Campos de Marte en París de donde saldría victorioso Adolphe por aclamación popular, confirmando así la calidad de la Banda según Sax que le permitirá reformar la orquesta del regimiento de infantería incluyendo dos saxofones, un tenor y un bajo. Esto daría al conjunto mayor homogeneidad, más fuerza, una mejora en la afinación y un sonido más dulce y contrastado.  Sax se convertiría en el distribuidor de las orquestas militares y más tarde sería el distribuidor oficial de la casa militar del Emperador Napoleón con el fin de rivalizar con las orquestas Austriacas y de Prusia. Esta Guardia Imperial contaba con 2 sopranos, 2 altos, 2 tenores, 2 barítonos o bajos. Este periodo fue un momento clave para el saxofón, que le haría dar su primer paso firme para abrirse un hueco entre el resto de instrumentos musicales.


Dos modelos de organización de las Bandas de Música según Adolphe Sax
Dos modelos de organización de las Bandas de Música según Adolphe Sax


Durante los años 50, Adolphe Sax es Director de la música de escena de la ópera de París. Este es el puesto ideal para tentar su suerte cerca de los compositores. La promoción de sus instrumentos favorece poco a poco su integración en la orquesta. Sin olvidar que también el saxofón bajo en do hizo su primera aparición en "El último rey de Judas" de George Kastner en 1844.

En la época, la ópera de París y el teatro lírico interpretan melodramas históricos románticos entre los cuales destacan los compositores Halevy, Saint-Saens, Auber y Adam que utilizaron este instrumento. En principio tímidamente fundidos en el tutti de la orquesta, después en solos más firmes y característicos. Su utilización más bella, según Nicolas Prost, sería en los solos de Ambrois Thomas, Jules Massenet y George Bizet. Los compositores extranjeros en París no se equivocaron al preconizar igualmente la llegada del saxofón en la orquesta de la ópera, como Meyerbeer o Wagner quien necesitó saxofones en defecto de Trompas en el Tannhaüser es su representación en París. Desafortunadamente su música es rechazada fríamente en la capital. También el compositor suprimió una parte confiada inicialmente al saxofón en Tristan e Isolda.



Donizetti desearía utilizar dos saxofones en Don Sebastián, pero bajo la presión de los rivales del inventor, el compositor renuncia, e incluso Giuseppe Verdi pensaría en el saxofón para su ópera Jerusalem, pero en vano...


El éxito del saxofón sobre la escena lírica es efímero. Berlioz suprimiría él mismo las partes de saxofón previstas en Fausto.  Aunque las piezas fueran interpretadas por el mismo Sax o por el belga Louis Mayeur, alumno y después adversario del inventor quien asume los principales solos, el saxofón no confirmará su plaza en el seno de la orquesta de la ópera.



Lustración del periódico «Le Monde Ilustré» de 1863

Lustración del periódico «Le Monde Ilustré» de 1863



En 1856, Sax postula por la plaza de profesor de Saxofón en la Escuela Militar anexa al conservatorio de París, siendo él en 1857 quien imparta clases de saxofón a los músicos militares. Aunque en 1870 los alumnos son llamados a filas y esta clase fue suprimida pese a la lucha en pro del saxofón del director del conservatorio. Será en 1942 cuando se confía a Marcel Mule la clase de saxofón del conservatorio de París.


El genial Dinantés morirá en la miseria, tras sufrir varias quiebras, en Paris el 7 de febrero de 1894. Uno de sus hijos Adolphe-Eduard continuó el negocio hasta que en 1928 Heri-Selmer tomara el relevo.


No te pierdas el CAPÍTULO 3: En Francia.
Adolphe Sax: perfil biográfico como constructor de instrumentos e inventor del saxofón.
CAPÍTULO 1 – Adolphe Sax (la vida del Dinantés y sus creaciones).
CAPÍTULO 2 – El nuevo instrumento. El saxofón y su familia.
CAPÍTULO 3 – El inventor en Francia.
CAPÍTULO 4 – Las primeras patentes y sus modificaciones.

Comentarios

Entradas populares