Características del estilo y escritura musical del Romanticismo y post-romanticismo: UNA VISIÓN DESDE EL SAXOFÓN

Contextualización histórica de la época

Tal y como explica Jean Pierre Rorive en su libro Adolphe Sax: Inventeur de génie, el saxofón fue concebido en 1838, presentado en 1841 y patentado en 1846, en un momento en el que el panorama musical del siglo XIX presentaba un amplio y variado espectro de sucesos que justificaron el auge del desarrollo instrumental. Este contexto se enmarca en la Revolución Industrial, que dio un impulso decisivo a la fabricación de instrumentos. Por un lado, se generalizó el uso de la máquina de vapor en los talleres, sustituyendo el papel del artesano por el del obrero especializado. Por otro lado, los cambios sociales dieron origen al Romanticismo, una corriente estética que, aplicada a la música, abarcó de 1815 a 1880 y demandó reformas musicales.

En la segunda mitad del siglo XIX, tras la guerra franco-prusiana (1871), surge el Post-romanticismo, que hereda los postulados estéticos de la música romántica de tradición germánica y se desarrolla hasta la Primera Guerra Mundial. Este movimiento tiene como punto de arranque la obra de Richard Wagner. Paralelamente, aparecen los nacionalismos musicales y se gesta el Impresionismo, en reacción al Romanticismo alemán.





Características del estilo y escritura musical del Romanticismo y Post-romanticismo

Con el nacimiento del saxofón surgieron nuevas demandas musicales, ya que, al tratarse de un instrumento de reciente creación, carecía de un repertorio propio. Esto dio lugar a dos caminos principales para las primeras obras del repertorio saxofonístico: las transcripciones y las creaciones originales. A su vez, este repertorio tiene dos vertientes fundamentales: la pedagógica y la musical. Todo el repertorio saxofonístico está estrechamente relacionado con los gustos y tendencias musicales de la época.

Algunos ejemplos destacados de obras de la época son:

  • Carnaval de Venecia
  • Sextuor de George Kastner

Carnaval de Venecia

Sextuor - George Kastner

Durante este periodo, el público demandaba tanto lo convencional como sensaciones fuertes, lo que dio lugar al concepto de la "vanguardia" (l’avant-garde) y al desarrollo del arte popular a través de la canción, el baile y la música al aire libre. En este contexto, el saxofón encontró su refugio gracias a las bandas de música. En 1858, Adolphe Sax comenzó a publicar música para saxofón, incluyendo variaciones, fantasías, caprichos, solos de concierto para solista y piano, dúos, tríos e incluso obras para hasta ocho saxofones. También editó música para fanfarrias y armonías militares. En esta época, la música del pasado nutrió a la música del presente, subrayando la importancia de las transcripciones para la literatura saxofonística.


Géneros destacados en el Romanticismo y el Post-romanticismo

Los géneros musicales adoptados en el Romanticismo incluyen:

    1. Piezas breves y poéticas.
      Estas obras se caracterizan por su brevedad y su capacidad para transmitir emociones profundas en un tiempo reducido. Generalmente, están inspiradas en imágenes, ideas o sentimientos, y buscan evocar una experiencia íntima y personal en el oyente. Un ejemplo típico son los nocturnosimpromptus o romanzas, que capturan momentos efímeros con una gran carga expresiva. Estas piezas fueron populares tanto en el ámbito doméstico como en pequeños conciertos, y muchas de ellas se adaptaron para instrumentos como el saxofón.

    2. Lied artístico.
      El lied (canción) es una forma musical para voz y piano que se desarrolla principalmente en el Romanticismo alemán. Se centra en la expresión poética y la interacción estrecha entre la música y el texto, con una estructura simple que resalta la belleza de la melodía. En este género, las transcripciones para saxofón, como el Ave María de Jules Demersseman, se convirtieron en un puente entre la voz humana y el instrumento, destacando la capacidad del saxofón para imitar la calidez y expresividad del canto.

    3. Poema sinfónico.
      Este género, desarrollado en la segunda mitad del siglo XIX, consiste en una obra orquestal de un solo movimiento que está inspirada en un programa, como un poema, una leyenda, un paisaje o un acontecimiento histórico. Los poemas sinfónicos buscan narrar una historia o describir una escena a través de la música, a menudo con un lenguaje armónico avanzado y una estructura libre. Ejemplos de este género son las obras de compositores como Franz Liszt (Les Préludes) o Richard Strauss (Así habló Zaratustra). Aunque el saxofón no fue protagonista en este repertorio, sus características tímbricas lo hicieron ideal para adaptaciones o arreglos posteriores.

    4. Drama musical wagneriano
      Richard Wagner revolucionó la ópera tradicional al introducir el concepto de "obra de arte total" (Gesamtkunstwerk), en el que música, texto, escenografía y dirección escénica se integran en una experiencia artística unificada. En sus dramas musicales, como Tannhäuser o El anillo del nibelungo, Wagner utilizó leitmotivs (motivos musicales recurrentes) para representar personajes, emociones o conceptos. Aunque Wagner experimentó con el saxofón en Tannhäuser, el instrumento no tuvo éxito en la orquesta wagneriana debido a su carácter innovador y su timbre poco conocido en ese momento.


Aspectos musicales

  1. Armonía:

    • Introducción del concepto de tonalidad ampliada, donde las relaciones entre las tonalidades tradicionales se expanden, otorgando mayor libertad al compositor.
    • Uso de modulaciones abruptas o inesperadas para reforzar la expresividad.
    • Exploración de texturas armónicas densas, como en las obras de Wagner y Brahms, que inspiran un lenguaje armónico más complejo.
    • Incorporación de escalas exóticas, como las escalas hexatónicas y pentatónicas, influenciadas por el auge del nacionalismo musical y el interés en culturas no europeas.

    Melodía:

    • Predominio de melodías largas y cantábiles, que buscan imitar la voz humana, realzando la expresividad y la emoción.
    • Aparición de líneas melódicas fragmentadas o más complejas al final del Romanticismo, especialmente en las obras del Post-romanticismo (ej.: Mahler y Strauss).
    • Motivación programática: muchas melodías están asociadas a imágenes, ideas o narrativas, como ocurre en el poema sinfónico o en las transcripciones para saxofón.

    Ritmo:

    • Mayor complejidad rítmica, incorporando polirritmias y desplazamientos de acentos que rompen la regularidad métrica (influencia en estilos posteriores como el impresionismo).
    • Introducción de cambios de tempo frecuentes y rubato como elementos esenciales para la interpretación romántica.
    • Uso de ritmos exóticos (influencias orientales y folclóricas) como resultado del interés por los nacionalismos musicales.

    Timbre:

    • Introducción de combinaciones instrumentales inéditas para buscar nuevos colores sonoros. El saxofón, por su versatilidad tímbrica, comienza a integrarse lentamente en estas nuevas búsquedas.
    • Uso de técnicas extendidas en algunos instrumentos (vibrato, glissando, trémolos) para intensificar la expresividad.
    • Importancia del timbre individual en la orquesta, destacando instrumentos solistas que simbolizan personajes, emociones o ambientes (como en las óperas de Wagner).


    Nuevos elementos a destacar en este periodo:

    1. Textura:

      • Mayor densidad sonora, con el uso simultáneo de diferentes capas musicales (contrapunto, melodía acompañada, o combinaciones de ambas).
      • Uso de texturas heterogéneas que evolucionan constantemente para reflejar la narrativa emocional.
    2. Forma:

      • Transformación y expansión de las formas clásicas (ej.: sinfonías y sonatas más largas y con estructuras menos rígidas).
      • Aparición de formas más libres, como la fantasía, la rapsodia y el poema sinfónico.
    3. Dinámica:

      • Mayor rango dinámico, con cambios bruscos entre pianissimos extremos y fortissimos explosivos.
      • Uso de matices descriptivos y detallados, que se convierten en una herramienta narrativa.
    4. Relación con la literatura y las artes:

      • Influencia directa de la poesía, la pintura y la filosofía en la composición musical.
      • Colaboraciones frecuentes entre músicos y otros artistas para crear obras más completas e interdisciplinarias.

Además, en el Romanticismo se amplían las masas sonoras, agrandando la orquesta y reforzándola con coros. El "culto al arte" y la inspiración en mitos y leyendas llevaron a recrear instrumentos del pasado, favoreciendo una búsqueda tímbrica más expresiva.

Un ejemplo notable de este periodo es la transcripción de Hymne Sacré de Berlioz, realizada en 1844 para instrumentos Sax, que lamentablemente no se conserva.


Línea temporal de acontecimientos significativos:

  • 1815-1880: Romanticismo musical.
  • 1838: Concepción del saxofón por Adolphe Sax.
  • 1841: Presentación del saxofón.
  • 1844: Estreno de Hymne Sacré de Berlioz con instrumentos Sax.
  • 1846: Patente del saxofón.
  • 1858: Adolphe Sax inicia su actividad como editor de música para saxofón.
  • 1871: Guerra franco-prusiana y nacimiento del Post-romanticismo.
  • 1871-1914: Desarrollo del Post-romanticismo hasta la Primera Guerra Mundial.




Comentarios

Entradas populares