Giacinto Scelsi: El explorador del alma del sonido.
Giacinto Scelsi (1905-1988) fue un compositor italiano nacido en La Spezia y fallecido en Roma. Reconocido por su enfoque innovador hacia la música, Scelsi es una figura única en el panorama musical del siglo XX, caracterizado por su exploración del sonido como esencia y su rechazo a las convenciones melódicas y armónicas tradicionales.
Inicios y formación
Scelsi nació en una familia aristocrática y desde niño demostró un talento extraordinario para la improvisación al piano. Recibió su formación musical en Roma con Giacinto Sallustio y posteriormente amplió sus estudios en composición con Egon Koehler en Ginebra, quien le introdujo al sistema composicional de Scriabin. También se interesó por el dodecafonismo durante su estancia en Viena, donde estudió con Walter Klein, discípulo de Arnold Schoenberg. En los años 1930, organizó conciertos de música contemporánea en colaboración con Goffredo Petrassi, un destacado compositor italiano.
Walter Klein (1882-1961) fue un compositor y pedagogo austríaco que desarrolló su carrera docente en la Academia Estatal de Viena. Por su parte, Goffredo Petrassi (1904-2003) fue un compositor, director y profesor italiano, conocido por incorporar técnicas de vanguardia en un estilo altamente personal, como lo demuestran sus "Concerti per Orchestra".
Un punto de quiebre: La crisis y el renacimiento creativo
A mediados de los años 1940, Scelsi atravesó una crisis personal y creativa que lo llevó a un aislamiento casi completo. Durante este periodo, encontró refugio en filosofías orientales, especialmente el budismo y el hinduismo, lo que transformó profundamente su concepción de la música. En los años 1950, abandonó las estructuras formales para centrarse en la energía contenida en cada sonido, acercándose a técnicas microtonales y texturas tímbricas.
El círculo y su significado
El círculo fue un símbolo recurrente en la obra y el pensamiento de Giacinto Scelsi. Representaba para él la perfección, la continuidad y la unicidad del sonido. Esta imagen no solo aparece en su firma, como muestra la ilustración, sino también en su enfoque compositivo, que buscaba explorar el núcleo esencial de cada nota.
Una anécdota peculiar en torno al círculo se relaciona con su fallecimiento. Aunque se sabe que murió el 9 de agosto de 1988 (09/08/88), algunos sugieren que intentó sincronizar su muerte con esta fecha simbólica, que combina el número 8 como una unión de dos círculos perfectos. Aunque hay especulaciones sobre si fue un intento de suicidio que falló en precisión, esta teoría refuerza el misticismo que rodea su vida y obra.
Evolución musical y viajes
En 1937, Scelsi estrenó obras como Poema Romántico y su Sinfonía n.º 1, marcando un periodo de consolidación en su carrera. Sus viajes a África, Oriente Medio y Asia fueron clave en esta evolución, ya que le permitieron integrar elementos espirituales y microtonales en su obra.
A partir de los años 1950, Scelsi comenzó a explorar la energía contenida en el sonido puro, desligándose de las formas tradicionales. Esta etapa culminó con su integración al movimiento Nuova Consonanza en Roma, un grupo de compositores de vanguardia como Franco Evangelisti. Obras como Quattro Pezzi su una Nota Sola (1959) representan este enfoque revolucionario, en el que cada pieza se construye en torno a una única nota, explorando sus matices y microtonalidades.
Estilo y obra
El enfoque de Scelsi hacia la música puede resumirse en su afirmación de que "el sonido es una energía viva y sagrada". Improvisaba extensamente al piano, grabando sus sesiones y trabajando posteriormente con colaboradores para transcribirlas. Este método le permitió concentrarse en la pureza y profundidad del sonido.
Entre sus obras más representativas destacan:
Ixor (década de 1950): Explora texturas y colores sonoros con microtonalidades, utilizando instrumentos de viento y cuerda.
Quattro Pezzi su una Nota Sola (1959): Hito de la música contemporánea por su enfoque minimalista.
Hurqualia (1960) y Aion (1961): Obras orquestales que combinan tensión y serenidad.
Uaxuctum (1966): Una "reconstrucción de una civilización desaparecida" que utiliza ondiolina y percusiones innovadoras.
Legado y reconocimiento
Aunque sus obras fueron raramente interpretadas durante su vida, Scelsi empezó a recibir reconocimiento a partir de los años 1970 gracias al interés de compositores espectrales como Tristan Murail, Gérard Grisey y Michael Levinas. En 1982, el curso de verano de Darmstadt (Ferienkurse für Neue Musik) dedicó especial atención a su obra, consolidando su lugar en la música contemporánea.
Tras su muerte en 1988, surgieron controversias sobre la autoría de sus obras, alimentadas por su práctica de delegar la transcripción de sus improvisaciones a asistentes. Sin embargo, su contribución al desarrollo de la música microtonal y espectral sigue siendo innegable.
Línea temporal de Giacinto Scelsi
1905: Nace en La Spezia, Italia.
Años 1920: Se forma con Giacinto Sallustio y otros maestros.
Años 1930: Experimenta con el dodecafonismo y colabora con Walter Klein y Goffredo Petrassi.
1937: Estrena Poema Romántico y su Sinfonía n.º 1.
Años 1940: Vive una crisis personal y explora filosofías orientales.
Años 1950: Se enfoca en el sonido puro y se une a Nuova Consonanza.
1960-1970: Compone obras como Hurqualia, Aion y Pffat.
1988: Fallece en Roma.
Anécdotas sobre su creación musical
El Sonido como Esencia: Scelsi consideraba cada nota un universo en sí mismo. Grababa sus improvisaciones al piano y luego trabajaba con colaboradores para plasmarlas en partituras, permitiendo una mayor libertad creativa.
Influencias Orientales: Sus viajes a Asia influyeron profundamente en su estética musical, llevándolo a adoptar una visión espiritual de la música y a experimentar con microtonalidades.
Una Figura Misteriosa: Prefería mantenerse en el anonimato, dejando que su música hablara por sí misma. Incluso rechazaba aparecer públicamente en los estrenos de sus obras.
Comentario sobre la obra Ixor
Ixor es una obra emblemática de la madurez de Scelsi. Su título podría aludir a la planta tropical Ixora, conocida por su belleza vibrante y simetría. Compuesta en la década de 1950, Ixor destaca por su exploración de texturas sonoras y su cualidad meditativa. La obra utiliza microtonalidades y transforma dinámicas tímbricas para suspender el tiempo y crear una experiencia contemplativa.
Puedes escuchar una interpretación de Ixor aquí:
Fuentes consultadas
Fondation Giacinto Scelsi.
"Giacinto Scelsi: Music, Mystery and Imagination" de Harry Halbreich.
Online Archive of California: Walter Klein Collection.
Wikipedia: Goffredo Petrassi.
Medium: Artículos sobre Giacinto Scelsi.
CDMC: http://www.cdmc.asso.fr.
Comentarios
Publicar un comentario