Divertimento, la forma musical que nunca perdió el buen humor

 

El Divertimento

Contexto histórico

El Divertimento surge en la segunda mitad del siglo XVIII en el contexto del Clasicismo, como una música destinada principalmente al entretenimiento, próxima a la suite y la casación. A diferencia de estas, el divertimento consigue superar la superficialidad y mantenerse vigente con el paso del tiempo. En el siglo XX, algunos compositores retoman esta forma para experimentar nuevas sonoridades, gracias a su gran libertad formal.

También encontramos obras recientes que adoptan el término, como el Divertimento Modal (2017) de Roberto Pineda Tenor, compositor granadino que combina elementos modales con un tratamiento contemporáneo, incorporando electrónica y sintetizadores como acompañamiento.


Definición y características

Definición:
El divertimento es una obra instrumental, de estructura flexible y carácter ligero, escrita generalmente para un grupo reducido de instrumentos o para solistas con acompañamiento.

Características principales:

  • Libertad formal: no hay un número fijo de movimientos ni una estructura estricta.

  • Carácter ligero, festivo y desenfadado.

  • Movimientos independientes, sin relación temática entre ellos.

  • Composición frecuentemente para instrumentos solistas o pequeños conjuntos.

  • Anuncio de la música de cámara, aunque no se cierra a conjuntos más amplios.

  • Ausencia de tensión dramática; predominan el humor, la frescura y la ausencia de melancolía.

  • A partir del siglo XX, algunos compositores utilizan esta forma como laboratorio sonoro, experimentando con nuevas texturas y elementos electrónicos.


Compositores que han utilizado esta forma (orden cronológico)

  • Joseph Haydn (1732-1809): Numerosos divertimentos, sobre todo para instrumentos de cuerda y viento.
  • Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791): Alrededor de 12 divertimentos, destacando los K. 247, 251, 287, 334.

  • Franz Schubert (1797-1828)Divertimento a la húngara (1824).

  • Albert Roussel (1869-1937)Divertimento (1906).

  • Béla Bartók (1881-1945)Divertimento para orquesta de cuerdas (1939).

  • Igor Stravinski (1882-1971)Divertimento sobre el Beso del hada (1949).

  • Roberto Pineda Tenor (Granada, activo en la actualidad)Divertimento Modal (2017) para saxofón alto y cinta electrónica.



4️⃣ Ejemplos representativos para escuchar (YouTube)

🎧 Wolfgang Amadeus Mozart – Divertimento en Re mayor, K. 136



🎧 Béla Bartók – Divertimento para orquesta de cuerdas (1939)


🎧 Roberto Pineda Tenor  – Divertimento para dos clarinetes.




Comentarios

Entradas populares