EL EXPRESIONISMO: Atonalismo, dodecafonismo y serialismo

Contexto histórico y social

Pongamos el primer pie en la Alemania de principios del siglo XX donde ya por tradición se escribía musicalmente en termino de romanticismo y postromanticismo. En donde la música francesa se separó ya a finales de del XIX con su propio estilo impresionista y solo los más antiguos compositores mantenía una escritura atada a esa consonancia tonal y formal del romanticismo. Entre ellos podemos destacas a Vincent d’Indy. En consecuencia, los jóvenes artistas son el resultado de la evolución de la sociedad que los educa en unos valores que serán puestos en cuestión. Es una época donde los nacionalismos toman mucho peso.

Fränzi ante una silla tallada (1910),
de Ernst Ludwig Kirchner,

Si centramos más el foco en Viena, Berlín, y París, la sociedad vivía:

  • Una profunda crisis de valores tradicionales tras el auge del capitalismo, la industrialización y los avances científicos (Freud).
  • El desmoronamiento del orden imperial y el inminente estallido de la Primera Guerra Mundial (1914).
  • Una reacción contra el arte burgués, académico y romántico, que parecía insuficiente para reflejar la angustia, alienación y fragmentación del individuo moderno.

Para entender esta "crisis de valores tradicionales” imagina que durante siglos la gente vivía pensando que:

  • Dios estaba en el centro de todo (mundo religioso).
  • La familia, la patria, la moral tradicional eran lo más importante.
  • Todo tenía un orden: el rey mandaba, el arte era bonito, la música tenía reglas y emociones claras.

Pero en muy poco tiempo (finales del siglo XIX y principios del XX), todo eso se empieza a tambalear. 


¿Qué hace tambalearse a todos sus valores?

1. Los avances científicos que cambian la forma de ver el mundo:

- Einstein dice que el tiempo no es absoluto, que depende del punto de vista. 😮
- Freud dice que no somos tan racionales como creemos, que muchas decisiones las toma nuestro inconsciente.

2. La verdad o la mentira no es absoluta. 

Como si de repente te dijeran: “Tu mente no es tan lógica como creías” o “lo que tú ves como verdad, depende de cómo lo mires”.

3. La industrialización cambia la vida:

- La gente pasa de vivir en el campo con su familia a vivir en ciudades llenas de fábricas, contaminación, ruido y prisas.
- El trabajo ya no es artesanal ni persona



l, sino en cadena, repetitivo, como un robot.

Es como cambiar la tranquilidad del pueblo por el estrés de una gran ciudad, sin tiempo ni espacio personal.

4. El capitalismo y el dinero lo cambian todo:

- El arte se convierte en mercancía.

- Las relaciones humanas se enfrían.

- Hay guerras por intereses económicos.

Es como cuando sientes que todo está “a la venta” y que las personas importan menos que el dinero o el éxito.




¿Y qué hacen los artistas?

Dicen: “¡Ya no podemos seguir componiendo música bonita con reglas del siglo pasado!”

Es así como nace el expresionismo y la atonalidad, como una manera de gritar lo que sienten:


  • Música sin centro tonal porque ya no hay un centro emocional estable.
  • Pinturas con figuras deformadas porque la realidad está deformada.
  • Textos llenos de angustia, soledad, confusión.

El artista noruego Edvard Munch nos dice: 


“La forma en que uno ve depende también de un estado emocional de la mente. Esta es la razón por la que un motivo puede ser visto de muchas maneras, y esto es lo que hace que el arte sea tan interesante”.


En paralelo a este expresionismo alemán tenemos el “Fauvismo francés” como movimiento pictórico el cual tiene muchos puntos en común pero que ,desde esa rama, derivaría en música en el movimiento “NEOCLASICISMO” con el grupo de los 6: 


El fauvismo en pintura (Matisse, Derain) se caracteriza por:

  • Colores vibrantes y no naturalistas.
  • Formas simplificadas y directas.
  • Expresividad sin dramatismo, más cercana a la vitalidad que a la angustia.

En música, no existe un movimiento fauvista como tal, pero la estética del fauvismo influye indirectamente en el neoclasicismo francés, sobre todo en Les Six (Milhaud, Poulenc, Honegger, Auric, Tailleferre, Durey)

  • Reacción contra el romanticismo y el simbolismo.
  • Música clara, simple, divertida, sin pesimismo.
  • Influenciados por Satie, Cocteau y el espíritu de los cafés de París.


¿Quienes fueron los precursores de la atonalidad?

Antes asentarse en el siglo XX el movimiento EXPRESIONISTA, en donde destacamos en música a Josef Matthias Hauer y a Arnold Schönberg, quienes formalizaron la atonalidad, existieron varios compositores que exploraron caminos los cuales desafiaban la tonalidad tradicional:

1. Franz Liszt (1811–1886)

  • Obra destacada: Bagatela sin tonalidad (1885)
  • Características: Exploración de armonías ambiguas y estructuras que se alejan de la tonalidad tradicional.

2. Richard Wagner (1813–1883)

  • Obra destacada: Tristán e Isolda (1859)
  • Características: Uso intensivo del cromatismo y la suspensión tonal, especialmente evidente en el famoso "acorde de Tristán".

3. Alexander Scriabin (1872–1915)

  • Obra destacada: Sonata para piano n.º 5, Op. 53 (1907)
  • Características: Desarrollo de un lenguaje armónico propio, utilizando acordes complejos y estructuras no tradicionales.

5. Charles Ives (1874–1954)

  • Obra destacada: La pregunta sin respuesta (1908)
  • Características: Experimentación con politonalidad y estructuras musicales no convencionales.


El sentimiento expresionismo es la base de la atonalidad.

La atonalidad nace en paralelo con el expresionismo alemán, que se manifiesta en:

  • Literatura: Kafka, Georg Trakl.
  • Teatro: obras de Georg Kaiser o Ernst Toller, donde el individuo está solo ante el caos del mundo.
  • Pintura: Edvard Munch, Egon Schiele, Kandinsky (formas deformadas, color emocional). 
  • Cine: posteriormente se traslada al cine expresionista alemán (El gabinete del Dr. Caligari, Metrópolis), con sombras, arquitecturas distorsionadas y atmósferas inquietantes.


En el terreno cinematográfico, Tim Burton es heredero visual y temático del expresionismo alemán. Sus películas como El joven manos de tijerao, El extraño mundo de Jack, Pesadillas antes de navidad, eco, toman la:

  • Estética deformada, melancólica y gótica.
  • Personajes alienados en un mundo que no entienden.
  • Escenarios con formas imposibles, iluminación fuerte y contrastada.


Los padres de la atonalidad: dodecafinismo y serialismo

Aunque Arnold Schönberg es mundialmente reconocido como el padre del dodecafonismo, el primer compositor que escribió música atonal de forma intencionada y sistemática fue probablemente Josef Matthias Hauer (1883–1959).

Josef Matthias Hauer

  • Compositor austríaco, como Schönberg.
  • En 1911 —antes que Schönberg formalizara su sistema dodecafónico— desarrolló un método propio basado en tropos de 12 notas. (Una disposición particular de intervalos dentro del conjunto de 12 sonidos).
  • Su aproximación era más mística y filosófica, muy distinta del sistema serial estructurado que Schönberg aplicaría más adelante.
  • No alcanzó la misma fama, en parte porque su obra fue más introspectiva y menos institucionalizada.
Josef Matthias Hauer



Arnold Schönberg

  • Compositor austríaco, como Hauer.
  • En los años 1920 formalizó el sistema dodecafónico, basado en series de las 12 notas sin repetición. (Un orden fijo de los doce sonidos cromáticos que rige la composición).
  • Su enfoque fue más estructurado y expresivo, buscando una nueva organización del lenguaje musical tras el agotamiento del sistema tonal.
  • Alcanzó gran influencia, en parte por su labor pedagógica, su círculo de discípulos y su integración en instituciones musicales clave del siglo XX.
Arnold Schönberg impartiendo clases

¿Qué motivó a Schönberg a romper con la tonalidad?

Fueron varias razones ligadles al sentimiento expresionista del que tanto hemos hablado en este artículo que llevaron a Arnold Schönber a romper con el sistema tonal. Entre las causas encontramos:

  • Frustración con las limitaciones de la armonía tonal: Schönberg sentía que el sistema tonal ya había sido explotado hasta el límite con Mahler, Wagner y el posromanticismo.
  • Necesidad de un lenguaje musical nuevo, no dependiente de jerarquías tonales, que reflejara fielmente las emociones del hombre moderno.
  • Buscó emancipar las disonancias, tratándolas no como “problemas que resolver”, sino como entidades expresivas independientes.




Pierrot Lunaire, Op. 21 (1912)
Importancia: Obra esencial del expresionismo musical y una de las primeras composiciones atonales. Introduce el uso del Sprechstimme, una técnica vocal entre el canto y el habla, que añade un dramatismo inusual.

¿Quién es Pierrot?
Pierrot es un personaje clásico del teatro de la comedia del arte italiana, típicamente representado como un payaso melancólico, ingenuo y enamorado sin ser correspondido. En esta obra, su figura se transforma en un símbolo moderno de locura, fantasía, deseo y angustia.
Argumento: Basada en 21 poemas del simbolista belga Albert Giraud, sigue a Pierrot en una serie de escenas oníricas y macabras. Se enfrenta a obsesiones, crimen, culpa y delirio, a través de un lenguaje musical altamente expresivo.



¿Cómo surge, en qué consiste y cómo evoluciona el dodecafonismo?

Una vez liberado de la tonalidad —ruptura que se venía gestando desde Liszt, Wagner o Satie, y que culmina en la atonalidad— Schönberg quiso crear un sistema estructurado que evitara volver a caer en los patrones tonales.

En 1923, formaliza el sistema dodecafónico: usar las 12 notas de la escala cromática sin repetir ninguna antes de recorrerlas todas (la llamada serie o fila).

Esto dio lugar al uso de series y sus transformaciones: inversión (cambiar la dirección de los intervalos), retrogradación(leer la serie al revés), y retrogradación de la inversión.





Sus discípulos Alban Berg (más expresivo y emocional) y Anton Webern (más conciso y abstracto) desarrollaron distintas vertientes del dodecafonismo, lo que daría paso al serialismo, una evolución que extendía el uso de series a otros parámetros musicales (como duración, dinámica, timbre…).

Este enfoque culminaría en el serialismo integral, desarrollado tras la Segunda Guerra Mundial.

Su punto de partida puede situarse en la obra "Mode de valeurs et d’intensités" (1949) de Olivier Messiaen, que aplicaba principios seriales no solo al sonido, sino también a la duración, intensidad y timbre.

Fue desarrollado por su alumno Pierre Boulez, quien se convirtió en una figura central de la música culta del siglo XX, tanto como compositor como teórico y director.

Boulez formó parte de una nueva generación que se consolidó y difundió a través de los Cursos de Verano de Darmstadt en Alemania, punto de encuentro clave para la vanguardia musical europea. Allí coincidieron figuras como:

  • Karlheinz Stockhausen (Alemania) – pionero del serialismo integral y de la música electrónica. Obras como Kreuzspiel o Kontra-Punkte son paradigmáticas.
  • Luciano Berio (Italia) – exploró el lenguaje serial y sus límites, además de integrar elementos vocales, lingüísticos y tecnológicos. Su obra Sequenza IXb es esencial en el repertorio para saxofón.
  • Henri Pousseur (Bélgica) – combinó serialismo con estructuras abiertas y aleatoriedad.
  • Bruno Maderna y Luigi Nono (Italia) – contemporáneos de Berio, figuras fundamentales del serialismo italiano, con fuerte compromiso político y estético.
  • György Ligeti (Hungría) – aunque se distanció del serialismo integral, su paso por Darmstadt lo conecta con esta generación.
  • Iannis Xenakis (Grecia-Francia) – propuso una alternativa radical con música estocástica, pero desde el mismo caldo de cultivo intelectual.
  • Milton Babbitt (Estados Unidos) – desarrolló en paralelo el serialismo integral en EE.UU., con un enfoque muy estructurado y matemático.

En España, esta influencia se vio reflejada especialmente en compositores como Luis de Pablo o Cristóbal Halffter, quienes introdujeron las técnicas seriales y experimentales en la música española contemporánea.

También otros miembros de la familia Halffter, como Rodolfo, aunque de una generación anterior, sentaron precedentes al introducir el dodecafonismo desde el exilio en México.

El serialismo está muy vivo

Para cerrar este capítulo debemos decir que el serialismo es un movimiento que ha perdurado todo a lo largo del siglo XX  e incluso llega a nuestros días por medio de las músicas de múltiples compositor los cuales, en muchísimas ocasiones, no lo utilizas como una estética encía de todas sus obras, sino como una herramienta más recurso de escritura para enriquecer su expresión musical.

Un ejemplo dentro de la literatura para saxofón es lo obra "Clair-Obscure" para saxofón alto y electrónica del compositor argentino Más Gubitchs. Obra basada por completo en el contraste de una gran rigidez de escritura como es un estilo dodecafonista y una introducción solidad del concepto de la improvisación, que es guiada por un conjunto de nonas con las cuales improvisas en determinados momentos de la obras. Como ejemplo, aquí tenemos sus primeros compases:





____________________________________________________________

RESUMEN DEL ORDEN CRONOLÓGICO: 

Ruptura con la tonalidad (final del XIX),

Atonalidad,

Dodecafonismo (Hauer y Schönberg, años 10-20),

Serialismo (años 30-40),

Serialismo integral (a partir de los 50).

Comentarios

Entradas populares