EL IMPRESIONISMO: del lienzo a la partitura
1. Contexto histórico y social
El Impresionismo surge en un momento de profundos cambios sociales, políticos y tecnológicos. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, Europa vivía una época de gran agitación y transformación. La Revolución Industrial ya había modificado la estructura de la sociedad, provocando un crecimiento acelerado de las ciudades, el desarrollo del ferrocarril, la electricidad, la fotografía y, más adelante, el cine.En el ámbito político, Francia atravesó un periodo convulso tras la derrota en la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), que marcó el fin del Segundo Imperio y el inicio de la Tercera República. Este sentimiento de humillación nacional se reflejaría también en el rechazo de ciertos elementos culturales de origen germánico, especialmente en la música. Al mismo tiempo, el auge del capitalismo y de una burguesía urbana impulsó nuevos valores y modos de vida.
A nivel artístico, se empieza a abandonar la rigidez académica y se valora más la percepción individual y subjetiva de la realidad. En este contexto nacen movimientos como es el Impresionismo, que buscan captar la inmediatez del momento, la luz cambiante y la belleza de lo cotidiano.
2. Del Impresionismo pictórico al musical
Como hemos podido anticipar anteriormente, al final del siglo XIX y con la llegada del siglo XX, la voz, los instrumentos e incluso la danza sufren grandes cambios que originarán una nueva visión del arte en reacción al movimiento romántico y postromántico.
Se origina un nuevo movimiento pictórico creado por un grupo de amigos de pintores, entre los que destacan Monet, Manet, Dagas y Renoir. Su actividad se inicia en la década de 1860, dando una importancia primordial por plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, además del color, inspirándose directamente en la realidad. El nombre de este movimiento fue originado por la crítica con ironía y escepticismo respecto a una obra de Monet titulada "Impresión: sol naciente", que presenta en la primera exposición del grupo (1874).
![]() |
"Impresión, sol naciente" – Claude Monet (1872) |
Esta pintura muestra un amanecer en el puerto de Le Havre, en Francia. Monet pintó el agua, los barcos y el sol con pinceladas sueltas y colores suaves. No quiso representar los detalles con precisión, sino la sensación del momento: la luz, el aire, la niebla, el reflejo del sol en el agua.
En lugar de dibujar líneas claras o formas definidas, Monet usó colores y contrastes (azules fríos y naranjas cálidos) para crear una atmósfera. La imagen parece borrosa o inacabada, pero eso es justamente lo que le da vida: nos hace sentir como si estuviéramos allí en un sueño.
El nombre "impresionismo" nació por esta obra. Como ya hemos comentado, el crítico de arte Louis Leroy, al verla en 1874, se burló del título diciendo que era solo "una impresión". Pero sin querer, ese comentario en su crítica dio nombre a todo un movimiento artístico.
¿Qué tiene que ver con la música?
Así como Monet quiso pintar una sensación en vez de una imagen exacta, los compositores impresionistas como Debussy o Ravel también quisieron crear atmósferas y emociones, usando sonidos suaves, acordes especiales y timbres nuevos. Al igual que en el cuadro, lo importante no es lo que se ve o se oye con claridad, sino lo que se siente.
Este paso de lo visual a lo musical marca el inicio del impresionismo musical: un arte más libre, más intuitivo, más personal.
Como característica común con la música, podemos decir que los impresionistas, para lograr sus propósitos expresivos, realzan el color tímbrico el sonido, el acorde, en lugar de profundizar en el desarrollo de las formas antiguas como hace Cesar Franck y Vicent d'Indy.
En el ambiente musical se genera un rechazo ante la gran influencia que ejerció Wagner en la música culta, y se rechazan las influencias románticas y en especial wagnerianas. No podemos olvidar la derrota que sufrió Francia en 1871 en la guerra franco-prusiana que hemos comentado y que genera un rechazo del estilo musical que hereda los postulados estéticos de la música romántica de tradición germánica y que se desarrolla desde inicios del S.XIX hasta finales de la Primera Guerra Mundial y que continuaría bajo la forma de post-romanticismo en una línea de continuismo con las novedades introducidas en la ópera wagneriana y que incluso llegan a nuestros días con la influencias de la música de cine de compositores como John Williams que sigue utilizando la idea del leitmotiv romántico.
RECUERDA: El leitmotiv, popularizado en el siglo XIX por Richard Wagner, es un motivo musical asociado a un personaje, lugar, idea o emoción, que reaparece y se transforma a lo largo de una obra para reflejar la evolución dramática. Wagner lo usaba en sus óperas como elemento narrativo esencial.
En la comparación de la música con otras artes encontramos que en el lenguaje pictórico, el color del acorde se tradujo en la búsqueda de la luz y en el uso de colores dispuestos en finos puntos dispuestos sobre el lienzo. Lo difuminado de la melodía correspondía con la exigencia en los cuadros de las líneas difuminadas. Además, los pintores impresionistas mostraron su preferencia por la naturaleza y temas cotidianos, frente al estilo romántico lleno de héroes y temas grandilocuentes.
3. Características de las composiciones impresionistas.
Las fuentes de inspiración de estos compositores IMPRESIONISTAS son objetivas pero con la mirada puesta en la naturaleza.ARMONÍA:
Los compositores impresionistas forzarán la ruptura con la armonía tradicional y las reglas clásicas para crear nuevos acordes, relacionados por bloques, que darán origen a un nuevo colorido orquestal, brillante y sensible.
Este cambio se origina mediante el uso de escalas de tonos enteros y otras de influencia oriental, como las pentatónicas, además del empleo directo de antiguos modos medievales.
Asimismo, las sonoridades medievales se recrean a través de intervalos armónicos formados por cuartas y quintas. En muchas ocasiones en movimientos paralelos.
Los impresionistas también utilizarán intervalos muy amplios, como el de novena, que hasta entonces habían sido empleados en contadas ocasiones.
MELODÍA:
La melodía ha inspirado a todos los grandes compositores franceses como Massenet y en particular a Claude Debussy y Ravel. Esta brillará por su sentido de la sonoridad, pero también por su gusto por los retos musicales. La calidad de la inspiración se igualan a la de la técnica. La melodía también evolucionará en otros países europeos particularmente con Moussorgsky, Jacecek. Desarrollarán una nueva visión de la melodía, en donde aquella melodía lineal desaparece para dar paso a masas sonoras de acordes unos junto a otros sin aparente coherencia, pero de gran efecto auditivo. Crean el uso de pequeñas células repetidas con carácter melódico. De hecho es muy habitual encontrar melodías basas en repeticiones pares de celdas que ayudan a una nueva escucha que ayuda al espectador a saborear la música propuesta.
RITMO:
En cuanto al ritmo se realizan frecuentes cambios de agógica y compás que acentúan la ambigüedad de las obras. Así mismo se ayudan por medio de la creación de planos rítmicos simultáneos.
TIMBRE:
Los impresionistas escriben obras cuyo timbre genera una atmósfera sonora basada en «impresiones» auditivas generada por el uso de formas en principio vagas e imprecisas pero de fondo estructural muy preciso, buscando el placer en el sonido como fin último de la obra musical y suscitando con su música una imagen visual.
Las nuevas corrientes estéticas influyeron sin duda sobre los compositores de la época, lo que explica la sensación de refinamiento que produce la música impresionista, su carácter elegante y su enorme sensualidad.
4. Obras para saxofón.
Es de las manos de los compositores impresionistas de donde surgirá la más clara evolución del repertorio concertante para saxofón. Compositores como Caplet, Debussy o Schmith darán origen a una nueva literatura concertante para saxofón que se va alejando a principios del Siglo XX del repertorio de carácter ligero y lúdico que existía para saxofón.
Para que descubras la belleza sonora de este estilo musical, te propongo escuchar a continuación estas obras emblemáticas del saxofón. En otras entradas de este blog podrás encontrar un breve comentario sobre ellas:
Comentarios
Publicar un comentario