Giovanni Bononcini (1670–1747): Rival de Handel y figura clave del Barroco operístico
Contexto histórico en el que vivió
Bononcini nació en Módena el 18 de julio de 1670 en el seno de una familia de músicos. Su padre, Giovanni Maria Bononcini, fue un violinista y compositor de cierta reputación. Tras la temprana muerte de este, Giovanni Battista se trasladó a Bolonia, donde estudió con Giovanni Paolo Colonna, uno de los principales teóricos y compositores del barroco italiano. A los 15 años fue admitido en la prestigiosa Accademia Filarmonica de Bolonia y, poco después, ocupó el cargo de maestro de capilla en San Giovanni in Monte, además de componer para la iglesia de San PetronioDiccionario enciclopedi….
Su primera gran consagración llegó en 1696 en Roma con la ópera Il trionfo di Camilla, éxito que le abrió las puertas de las cortes europeas. En 1697 fue llamado a Viena por el emperador Leopoldo I como compositor de la corte imperial. Este periodo en Austria consolidó su fama y producción, centrada en oratorios, música sacra y óperas adaptadas al gusto cortesanoEl-mundo-de-la-musica-o….
En el panorama europeo de principios del siglo XVIII, la ópera italiana era un arte de exportación. Bononcini representó esa estética cantabile, elegante y fácilmente entendible que tanto atrajo a públicos fuera de Italia. En 1720, fue invitado a Londres por la Royal Academy of Music, en un intento de consolidar la ópera italiana con compositores residentes.
Éxito en Londres y rivalidad con Handel
Durante la década de 1720, Bononcini se convirtió en una celebridad en Londres. Su estilo lírico y de fácil recepción contrastaba con la densidad armónica y dramática de Handel, lo que dividió a la aristocracia inglesa en dos facciones. Esta polarización fue caricaturizada en la famosa copla:
Strange! That such high dispute should be / ’Twixt Tweedledum and Tweedledee.
Obras como Griselda (1722) y Muzio Scevola (1721) —donde Bononcini compuso el primer acto y Handel el tercero— son prueba del interés que despertaba esta confrontación estilística. Mientras Bononcini ofrecía refinamiento melódico, claridad formal y una sensibilidad italiana cercana al gusto popular, Handel proponía una dramaturgia más ambiciosa y compleja.
Sin embargo, en 1731, Bononcini se vio envuelto en un escándalo que marcó su declive: se descubrió que había presentado como propia una obra del compositor veneciano Antonio Lotti. Este acto de plagio dañó irremediablemente su reputación, forzando su salida de Inglaterra y su progresivo retiro de la vida públicaDiccionario enciclopedi….
Últimos años y legado
Tras su salida de Londres, Bononcini pasó por Lisboa y París, pero ya nunca recuperó su posición. Murió en Viena el 9 de julio de 1747, en una situación de pobreza y olvido, lejos del esplendor de su etapa romana y londinense.
Pese a su trágico final, su música dejó una huella importante en el desarrollo de la ópera italiana en Europa. Bononcini representa el modelo de compositor adaptado al gusto cortesano internacional: refinado, melódico, eficaz. Fue un claro exponente de una estética intermedia entre el barroco más retórico y la inminente sensibilidad galante. Su producción incluye más de una veintena de óperas, varios oratorios, música instrumental (especialmente para violonchelo) y obras sacras.
Su hermano, Antonio Maria Bononcini (1677–1726), también fue compositor y ocupó importantes cargos eclesiásticos. Aunque menos célebre, fue apreciado por su uso del contrapunto y su lenguaje armónico audazDiccionario enciclopedi….
Características de su música
Estilo cantabile: Bononcini privilegia la melodía clara y expresiva, propia de la ópera napolitana, con una estructura formal equilibrada.
Claridad teatral: sus óperas destacan por la inteligibilidad del texto, la naturalidad del recitativo y la eficacia de las arias da capo.
Lenguaje armónico moderado: aunque formado en la tradición polifónica boloñesa, su armonía es sobria, sin excesiva modulación, favoreciendo la continuidad melódica.
Producción sacra y camerística: aunque su fama proviene del teatro, Bononcini compuso también misas, cantatas y música de cámara, con un enfoque ornamental y expresivo.
¿Y como conclusión?
Bibliografía
Diccionario enciclopédico de la música, UTEHA México. Entradas sobre Giovanni Bononcini y la Royal Academy of Music.
El mundo de la música, Océano Grupo Editorial. Sección sobre ópera barroca italiana.
Historia de la música, Jaime Ingram. Contexto del barroco tardío y la proyección de la ópera napolitana.
Comentarios
Publicar un comentario